¿Te has preguntado qué tan cierto es lo que lees en las redes sociales? El uso de noticias falsas en estas plataformas es la raíz de la desinformación y explica la crítica realidad que tenemos en América Latina.
Guatemala tristemente no es la excepción. El poder de las noticias falsas actúa rápido y hace que creas cosas que tal vez no sean ciertas. Varias encuestas han revelado que los usuarios de redes sociales caen en más trampas que el resto de los internautas.
¿Y esto qué tiene que ver con el agua o los árboles? Pues que resulta que aquello que quizá leas acerca de estos problemas en Sacatepéquez no sea cierto. Distintas organizaciones que aparecen en Facebook han denunciado la acción de Trecsa, asegurando que esta seca los nacimientos de agua y tala todos los árboles.
Cuando mentir es tan sencillo como dar clic en “Publicar”
Una red como Facebook te permite viralizar cualquier cosa que quieras decir entre tus amigos, pero también entre los amigos de estos, y los amigos de estos, a tal magnitud que lo que has dicho se vuelve tan popular y su origen tan lejano que comprobarlo es muy difícil.
Muchas mentiras ganan terreno de esa forma. Mentira 1: Las empresas privadas secan los nacimientos de agua. Los expertos insisten en que la realidad es otra. La escasa transformación y reutilización del agua con plantas de tratamiento, la concentración de viviendas y el crecimiento poblacional en zonas muy pobladas de Sacatepéquez causan la escasez de este líquido vital. Estos y otros problemas también se observan en otras áreas de ese departamento en las que esta empresa no opera.
En varios municipios de esta región como San Bartolomé Milpas Altas, Santa Lucía Milpas Altas, o su vecino, Magdalena Milpas Altas, hay apenas una planta de este tipo, y en muchos casos en mal estado. No es una realidad distinta a la de otros departamentos como Quetzaltenango.
Mentira 2: Las empresas privadas están talando árboles. Mientras haya seres humanos en este planeta, habrá demanda de madera, celulosa y otros recursos forestales, y habrá empresas que se esfuercen por satisfacer esa demanda. En ese sentido las empresas siempre “recargan” lo que toman prestado, prueba de ello es que organizan días de planta de árboles para reponer lo que se han utilizado.
Por ejemplo en el caso de la electricidad, los árboles protegen del fuerte viento el tendido eléctrico, no tiene sentido talar árboles si el trabajo que se realiza de instalación de torres estará en peligro por ello.
Además, sabías que hasta un 72% de los hogares guatemaltecos usa leña para cocinar sus alimentos, lo cual no sólo causa deforestación, sino también daños a la salud. Y en esos casos las personas no vuelven a sembrar lo que han cortado.
Difundir esa mentira a fuerza de “Me gusta”
Es importante que recuerdes que cada vez que compartes una publicación sin reflexionar, o le das un Me gusta, podrías estar contribuyendo a crear una bola de nieve de mentiras que van a dañar a personas que están trabajando por mejorar tu país.
Estudios han demostrado que a muchos nos cuesta distinguir qué noticias son reales y cuáles son falsas. Esto crea confusión y malentendidos sobre importantes cuestiones sociales y políticas.
¿Qué ganan algunas personas generando controversia en estos temas?
En un estudio elaborado por la agencia de noticias de España Servimedia, se llegó a la conclusión de que “entre quienes responden que han difundido noticias falsas a sabiendas, hay quienes dicen que la razón de hacerlo es como un método para “poner en duda su credibilidad” (la de la noticia falsa), mientras que otros dan respuestas del tipo “reírme con las personas a las que se las he enviado” (Servimedia, 2018).
Hay personas que se benefician de esta actividad y que la ejercen ya sea por dinero o por diversión. Tomando esto en cuenta, recuerda que como mínimo, debes evitar difundir noticias falsas, que es casi tan malo como crearlas. Nadie quiere ser conocido como un mentiroso, pero si difundes noticias falsas sin hacer al menos un mínimo esfuerzo para validarlas, eso es más o menos lo que estás haciendo.
Ten presente que también puedes denunciarlo usando la herramienta de Facebook si es allí donde lo encuentras, o comentando que la historia es falsa para que otras personas que la vean también vean tu corrección. Educa a tu familia y amigos sobre la información que has podido comprobar que no es real, y siempre busca una versión alternativa.