Continúa la manipulación de la opinión pública en Antigua Guatemala

En los últimos días de julio, el Alcalde Auxiliar de la aldea Vuelta Grande, en el departamento de Sacatepéquez, se ha visto en la necesidad de salir al paso de declaraciones falsas que han hecho uso de su nombre.

Dichas declaraciones surgen de nuevo desde la organización de la Coordinadora de Comunidades afectadas por Trecsa, la misma que continuamente ha generado campañas de desinformación en torno al papel de la empresa Trecsa en el departamento de Sacatepéquez. 

La coordinadora sigue difundiendo información falsa acerca de: investigaciones que no se están llevando a cabo, el apoyo de funcionarios que en realidad no quieren siquiera ser vinculados con ellos, y consecuencias ambientales producidas por la empresa que son a todas luces inexistentes, puesto que Trecsa trabaja con el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

El alcalde Culajay ha dicho en una entrevista que no tiene, ni ha tenido nada que ver en ningún momento con la Coordinadora y sus dirigentes, y que no está a favor de acusar a empresas privadas de cualquier problema que aqueja a la región. Culajay ha dejado claro que no tiene intención de involucrarse en el asunto, y con sus solas palabras ha puesto en evidencia que la organización tiene fines particulares muy alejados del activismo ambiental real. 

El detonante ha sido una convocatoria para manifestar en la que desde la Coordinadora se aseguraba que había sido organizada por “autoridades y líderes” de la región. Algo que es falso. Es común que este tipo de grupos busquen robar los nombres de otras personas para dar notoriedad a su actividad, cuando en realidad no gozan del aval de todos los pobladores y vecinos. 

Actores con intereses oscuros 

Culajay ha mencionado que recibe llamadas de una persona llamada “Suzanne”, a quien no ha podido identificar por apellido, pero de cuyo nombre es posible deducir el de la señora Suzanne Margarite Brichaux Molina, una empresaria extranjera expulsada por la puerta de atrás del Movimiento Semilla por lo que parecen ser hasta diez hechos distintos. 

Samuel Pérez, Secretario General del Movimiento Semilla y actual diputado de esa organización dijo en una entrevista que Brichaux “está acusada de distintos hechos como difamación, usurpación de funciones, también por conducta antidemocrática, tomando decisiones en representación de una estructura territorial sin consenso con las bases”. 

Si estos, y otros dirigentes de dudosa honorabilidad, son los que manejan las intervenciones de la Coordinadora, es sencillamente imposible creer más mentiras y declaraciones falsas hechas con la intención deliberada de engañar a la opinión pública y postularse como opciones políticas futuras. 

Este tipo de manipulación se distingue del activismo de larga data, que supone una verdadera preocupación por la comunidad, y lo que es simplemente hacer del trabajo de alguien más una plataforma política, un escaparate para mantenerse vigente en la lucha por el poder. 

Las mentiras son moralmente dañinas por dos razones. Primero, porque corrompen la cualidad más importante del ser humano: la capacidad para tomar decisiones racionales y libres. Cada mentira que se dice contradice la parte de la persona que le da valor moral. 

En segundo lugar, las mentiras roban a los demás de su libertad para elegir racionalmente. Cuando la mentira lleva a la gente a decidir de manera distinta que si hubieran sabido la verdad, se he dañado su dignidad y autonomía humanas.

Antigua Guatemala sigue sin aprovechar el excedente de agua que posee

Con una oferta de agua de 97 mil 120 millones de metros cúbicos al año, Guatemala es uno de los países que más cuenta con este preciado recurso natural según investigaciones publicadas en Prensa Libre; sin embargo, el mal manejo que se hace es este deriva en que miles de hogares no tengan acceso a él.

Con esa enorme cantidad de agua que dispone Guatemala por año, tiene de sobra para atender la demanda nacional de los cerca de 17 millones de habitantes del país.

En total cada guatemalteco necesita unos seis mil 875 metros cúbicos al año para satisfacer su derecho humano al agua, lo que representaría cerca de nueve mil 596 millones de metros cúbicos al año, es decir, apenas se requeriría el 10 por ciento de total disponible.

Sin embargo, los problemas de escasez de agua son recurrentes, no solo en las ciudades como Antigua, donde las protestas por la falta del líquido son noticia constantemente, sino también en las áreas rurales como en el Corredor Seco donde las cosechas suelen perderse cuando hay sequías o canículas prolongadas.

Datos sobre las personas a quienes no llega el agua

El Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 reveló que, de tres millones 275 mil hogares del país, el 26.2% no tiene acceso a tubería para abastecerse de agua, y deben recurrir a un río, lago o manantiales para satisfacer su necesidad. Otros obtienen el líquido de chorros comunitarios, pozos públicos o privados o tiene que comprarla en toneles a camiones.

El Censo revela que en varios departamentos el acceso que los hogares tienen al agua es limitado, siendo Alta Verapaz el caso más crítico donde solo el 28% puede cuenta con ese recurso. Otros en similar situación son: Petén, 34%, Huehuetenango, 36%, Quiché, 42% y Retalhuleu, 43%.

Guatemala tiene problemas de agua, pero no es por disponibilidad, sino que es por falta de su manejo integral”

Pero la realidad es que Guatemala podría abastecer de agua a toda su población en todos los aspectos, agropecuario, industrial y doméstico. “Tenemos problemas de escasez de agua porque queremos”, dice Alex Guerra, director del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático ICC.

“Guatemala tiene problemas de agua, pero no es por disponibilidad, sino que es por falta de su manejo integral”, apunta Guerra, quien teme que debido a esa errática administración del líquido los conflictos por el agua irán en aumento, sobre todo si se toma en cuenta que la población sigue creciendo y al mismo tiempo la economía y la demanda del recurso.

Al hablar de soluciones, Guerra pone como ejemplo Israel que, pese a estar en medio del desierto ha sabido manejar sus recursos hídricos de tal forma que han hecho “milagros con el agua” y hasta el sector agrícola es exitoso. Otro caso es California, EE. UU., que gracias a sus reservorios recientemente pudo soportar una sequía que se extendió por tres años.

Soluciones para Sacapetéquez y el resto del país

Guatemala simplemente debería imitar lo que han hecho estos países que tienen reservas o embalses de agua, no necesariamente tan grandes, donde se pueda guardar el líquido cuando llueve para utilizarlo en las épocas de sequía.

En el país el agua de lluvia se recibe principalmente en la Franja Transversal del Norte y la boca costa, con infraestructura se debería llevar el líquido hasta las grandes ciudades o lugares del oriente del país donde llueve menos y donde generalmente ocurren sequías.

Sin embargo, estos proyectos representarían millonarias inversiones que la clase política no ha querido hacer en el pasado.

Raúl Maas, director del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna) de la Universidad Rafael Landívar indicó que durante años se ha hecho el llamado por parte de organismos científicos para hacer estas inversiones, pero a nivel político no ha habido respuesta, algo que dice cuesta comprender.

“Si un alcalde, funcionario o presidente lograra brindar a la gente agua en cantidad y calidad 24 horas al día los 365 días al año, su caudal político sería tremendo”, dijo. “Se requiere una inversión grande, pero el impacto en el corto, mediano y largo plazo no tiene precio”.

¿Por qué se acaba el agua y hay menos árboles en Sacatepéquez? Tal vez no es por lo que pensabas

¿Te has preguntado qué tan cierto es lo que lees en las redes sociales? El uso de noticias falsas en estas plataformas es la raíz de la desinformación y explica la crítica realidad que tenemos en América Latina. 

Guatemala tristemente no es la excepción. El poder de las noticias falsas actúa rápido y hace que creas cosas que tal vez no sean ciertas. Varias encuestas han revelado que los usuarios de redes sociales caen en más trampas que el resto de los internautas. 

¿Y esto qué tiene que ver con el agua o los árboles? Pues que resulta que aquello que quizá leas acerca de estos problemas en Sacatepéquez no sea cierto. Distintas organizaciones que aparecen en Facebook han denunciado la acción de Trecsa, asegurando que esta seca los nacimientos de agua y tala todos los árboles. 

Cuando mentir es tan sencillo como dar clic en “Publicar”

Una red como Facebook te permite viralizar cualquier cosa que quieras decir entre tus amigos, pero también entre los amigos de estos, y los amigos de estos, a tal magnitud que lo que has dicho se vuelve tan popular y su origen tan lejano que comprobarlo es muy difícil. 

Muchas mentiras ganan terreno de esa forma. Mentira 1: Las empresas privadas secan los nacimientos de agua. Los expertos insisten en que la realidad es otra. La escasa transformación y reutilización del agua con plantas de tratamiento, la concentración de viviendas y el crecimiento poblacional en zonas muy pobladas de Sacatepéquez causan la escasez de este líquido vital. Estos y otros problemas también se observan en otras áreas de ese departamento en las que esta empresa no opera. 

En varios municipios de esta región como San Bartolomé Milpas Altas, Santa Lucía Milpas Altas, o su vecino, Magdalena Milpas Altas, hay apenas una planta de este tipo, y en muchos casos en mal estado. No es una realidad distinta a la de otros departamentos como Quetzaltenango. 

Mentira 2: Las empresas privadas están talando árboles. Mientras haya seres humanos en este planeta, habrá demanda de madera, celulosa y otros recursos forestales, y habrá empresas que se esfuercen por satisfacer esa demanda. En ese sentido las empresas siempre “recargan” lo que toman prestado, prueba de ello es que organizan días de planta de árboles para reponer lo que se han utilizado.  

Por ejemplo en el caso de la electricidad, los árboles protegen del fuerte viento el tendido eléctrico, no tiene sentido talar árboles si el trabajo que se realiza de instalación de torres estará en peligro por ello. 

Además, sabías que hasta un 72% de los hogares guatemaltecos usa leña para cocinar sus alimentos, lo cual no sólo causa deforestación, sino también daños a la salud. Y en esos casos las personas no vuelven a sembrar lo que han cortado. 

Difundir esa mentira a fuerza de “Me gusta”

Es importante que recuerdes que cada vez que compartes una publicación sin reflexionar, o le das un Me gusta, podrías estar contribuyendo a crear una bola de nieve de mentiras que van a dañar a personas que están trabajando por mejorar tu país. 

Estudios han demostrado que a muchos nos cuesta distinguir qué noticias son reales y cuáles son falsas. Esto crea confusión y malentendidos sobre importantes cuestiones sociales y políticas.

¿Qué ganan algunas personas generando controversia en estos temas? 

En un estudio elaborado por la agencia de noticias de España Servimedia, se llegó a la conclusión de que “entre quienes responden que han difundido noticias falsas a sabiendas, hay quienes dicen que la razón de hacerlo es como un método para “poner en duda su credibilidad” (la de la noticia falsa), mientras que otros dan respuestas del tipo “reírme con las personas a las que se las he enviado” (Servimedia, 2018).

Hay personas que se benefician de esta actividad y que la ejercen ya sea por dinero o por diversión. Tomando esto en cuenta, recuerda que como mínimo, debes evitar difundir noticias falsas, que es casi tan malo como crearlas. Nadie quiere ser conocido como un mentiroso, pero si difundes noticias falsas sin hacer al menos un mínimo esfuerzo para validarlas, eso es más o menos lo que estás haciendo.

Ten presente que también puedes denunciarlo usando la herramienta de Facebook si es allí donde lo encuentras, o comentando que la historia es falsa para que otras personas que la vean también vean tu corrección. Educa a tu familia y amigos sobre la información que has podido comprobar que no es real, y siempre busca una versión alternativa. 

¿Por qué tanta oposición de Juan Domingo Pérez Flores a la Muni actual de Antigua?

Juan Domingo Pérez Flores, guatemalteco, quien se ha presentado como fundador de la Asociación Salvemos Antigua, Coordinadora de Comunidades Afectadas por Trecsa y presidente de la Asociación Cerro de la Cruz, es un empresario constructor y sobre todo aspirante político. 

Pérez Flores fue candidato a Alcalde de Antigua Guatemala por el Movimiento Semilla, hasta que perdió la nominación a raíz de una detención en el año 2019, por el delito de evasión fiscal.

El 25 de febrero de 2019 el movimiento Semilla anunció la postulación de Pérez Flores, quien desde hace varios años ha fundado asociaciones y movimientos para seguir escalando en el ámbito político.

Su captura y posterior remisión a la cárcel de Pavoncito un par de días después de su postulación supuso el fin de la relación de Pérez Flores con el vehículo que él creyó le llevaría a la alcaldía.

Juan Domingo Pérez Flores y Ana Laura Rojas Padgett, fundadores y patrocinadores de distintos movimientos en contra del gobierno municipal de Antigua y de la iniciativa privada.

Juan Domingo logró salir de prisión. Por esa razón y para no perder notoriedad como supuesto defensor del pueblo, Pérez Flores ha optado por utilizar sus asociaciones y medios de comunicación para generar contenido que genera polarización en contra de la gestión municipal actual y también contra empresas privadas, esperando que más y más gente la reproduzca, y que su nombre sea vinculado a una presunta lucha social para limpiar su nombre. 

El mecanismo para llegar al poder

Falta poco para el 2023, año electoral en Guatemala y Juan Domingo sabe que debe actuar con anticipación, por si vuelve a quedar preso nuevamente. Su estrategia fue y sigue siendo liderar organizaciones que en teoría velan por el interés de la ciudadanía en Antigua Guatemala. Los hechos apuntan más bien a otra realidad, donde el enfoque principal es dar voz a sus intereses personales. Ejemplo de estas organizaciones financiadas con sus recursos son: Asociación Cerro de la Cruz, Asociación Salvemos Antigua, Coordinadora de Comunidades Afectadas por Trecsa, entre otras.

La ventaja de Pérez Flores, al esconderse detrás de estos colectivos es que en teoría habla en nombre de muchos, y lo hacen vertiendo declaraciones, comunicados, o videos, que muchas veces muestran parcialmente los hechos. Esas comunicaciones suelen verse como grupales, no asociadas a un solo individuo.

Si las declaraciones salieran directamente de Pérez Flores, podría notarse el conflicto de intereses derivado de sus antecedentes.

Pero sí cuentan con el respaldo de una organización menos personas se molestan en comprobarlas.

Lo más importante es comprender el rol que juega alguien como Pérez Flores cuando se opone a proyectos de construcción y desarrollo, cuando curiosamente el también es empresario del sector de construcción. Pareciera que su oposición es a proyectos que no le reportan lucro directo. ¿Qué es lo que busca entonces? Posiblemente obtener visibilidad, establecer contactos, y de ser posible, agenciarse de fondos en sus negocios, mientras llega al poder. 

En su arsenal de estrategias para seguir limpiando su nombre ha decidido convertirse en columnista. Curiosamente también, todos los artículos tienen un denominador común: oposición y crítica al alcalde y gobierno municipal actual.

¿Pero por que la Alcaldía de Antigua Guatemala?

Pareciera que estos esfuerzos en realidad son una fachada de un interés particular: llegar a la alcaldía de la ciudad en 2023. Una campaña política ya ejecutándose en distintos medios y plataformas, disfrazada de activismo ciudadano.

Cada tema que genere simpatía del pueblo se vuelve una oportunidad en sus manos para criticar, particularmente a la gestión de la alcaldía actual y la iniciativa privada.

Antigua Guatemala es una de las alcaldías más apetecidas por los partidos políticos. Sobre todo por su presupuesto, entre los diez más grandes del país. En el último año su presupuesto fue de Q223 millones.

Sus recursos hídricos también son envidiables. Según el mapa de disponibilidad hídrica del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna) de la Universidad Rafael Landívar, Antigua cuenta con 1395 metros cúbicos de agua por habitante al año. Eso es siete veces más la de la ciudad de Guatemala y tres veces más que la de Mixco. 

No hay duda de que la información que sale de los colectivos dirigidos por Pérez Flores está sesgada, o que puntos de vista que les benefician se difunden en ocasiones más que la verdad. Pero lo más preocupante de eso es que estos personajes utilicen a los pobladores de un lugar para obtener beneficios, y que esos personajes sean además culpables de actos de corrupción.

El blanco perfecto: la iniciativa privada

Para evitar que su estrategia se vea como algo político el primer paso de Juan Domingo junto a otros políticos que no llegaron al poder en las elecciones pasadas, es atacar a la iniciativa privada. Saben que salir hoy abiertamente en contra de quienes tienen el poder sería algo demasiado evidente.

Así que hoy su enfoque es atacar a empresas como Cementos Progreso, Trecsa o CMI afirmando que estas empresas son las causantes de los distintos problemas relacionados con el agua y los árboles en los territorios de Sacatepéquez. La imposibilidad de que un puñado de empresas sean responsables del problema del agua ha sido detallado en muchos espacios. Está comprobando que la escasez de agua es por un tema político de mala gestión del recurso hídrico, pero decir la verdad no generaría ganancias hacia Perez Flores y el cartel que lo respalda.

El denominador común de esos actores son sus fallidas aspiraciones políticas, mismas que les empujan a intentar mantener su vigencia por medio de la creación de enemigos simbólicos concretos, contra los cuales pueda dirigirse un odio masivo que les genere dividendos en futuros procesos de elección a cargos públicos.  

En cualquier situación en la que se da esta relación de fuerzas habrá partes contrapuestas, y es muy sencillo concebir un mapa de actores para saber quién es quién, y qué intereses persigue, antes de creer a ciegas lo que afirma.

La sequía: una causa infravalorada de la escasez de agua en Antigua Guatemala

Mucho hemos escuchado a las personas denunciar la creciente escasez y contaminación del agua en el área de Sacatepéquez, incluida Antigua Guatemala. Muchas veces se escuchan los argumentos clásicos como la causa esencial de esa escasez: 

La desviación de los cauces, actividades extractivas ajenas al tema del agua, o la creciente urbanización en los centros más desarrollados del departamento. 

Poco se ha dicho sin embargo de una de las causas de la escasez de agua a escala mundial: la sequía. La sequía se caracteriza por la falta de precipitaciones o lluvia durante un período prolongado, lo que resulta en escasez de agua. Las sequías ocurren de forma natural, y son uno de los fenómenos climáticos más acuciantes. 

Cómo la sequía afecta a la región

Lo que es considerado sequía varía de una región a otra, y esa varianza se basa en gran medida en los patrones climáticos específicos de un área geográfica. En algunos lugares el umbral de sequía puede alcanzarse después de meses, pero en otros, puede haber sequía después de solo seis días sin lluvia. 

La calidad y la cantidad del agua en Guatemala se ha visto muy afectada por la sequía,  ya que el país ha enfrentado en los últimos años algunas de las peores sequías en décadas. La sequía ha reducido el acceso al agua potable, y este hecho ha provocado la propagación de enfermedades transmitidas por el agua en todo el país. 

De acuerdo con la Agencia Medioambiental Europea, las consecuencias principales de las sequías incluyen problemas de suministro de agua, deterioro de la calidad, intrusión de agua salina en las masas de agua subterránea, una mayor contaminación de las masas de agua receptoras, así como descensos en los niveles de las aguas subterráneas.

Además, esta falta de agua significa una inmensa escasez de alimentos y un aumento de la desnutrición entre los niños de Guatemala. Contrario a lo que se cree, y como consecuencia del cambio climático y su impacto, la sequía no afecta únicamente al corredor seco. De hecho, un número récord de familias de agricultores de subsistencia están pasando tiempos complicados en otras regiones del país, como el departamento de Sacatepéquez.

Funcionarios de salud registraron más de 15 mil casos de desnutrición aguda en niños menores de cinco años como consecuencia de una sequía severa que destruyó las cosechas, y el acceso al agua, de miles de familias en distintas áreas del país. Después de una temporada de lluvias irregular y una cosecha poco prometedora, casi el 80% de los cultivos se pierden.

La sequía exige la atención del sector público y privado

Estos temas ya han estado en la agenda de organizaciones cercanas a Antigua Guatemala, y de hecho, en 2018 el Centro Iberoamericano de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala, fue anfitrión del «Taller Centroamericano y del Caribe sobre Predictibilidad Subestacional-a-Estacional de la Canícula», que buscaba capacitar en el tema de la hidrometeorología en América Central y el Caribe para mejorar la comprensión de la canícula y sus consecuencias.

2019 fue el año más seco en una década según el INSIVUMEH, con solo 65 días de lluvia, una tendencia que no hace sino aumentar. Estas y otras causas relacionadas impactan de manera evidente en el acceso y la escasez de agua en Antigua Guatemala y otra regiones, y esa es una situación que requiere de la atención de todos los sectores que puedan aportar. 

¿Escasez de agua en San Bartolomé Milpas Altas?

Una región de Sacatepéquez que ha sido mencionada mucho últimamente es San Bartolomé Milpas Altas. Este municipio ha sido el punto de mira de muchos rumores sobre el agua. El problema aquí, como en otros municipios aledaños, tiene el mismo origen que ya han comentado quienes saben del tema.

El crecimiento del sector del turismo y los hoteles, que atraen a mucha gente, o los condominios particulares, han hecho que el agua se concentre en las principales ciudades de los departamentos. Esto no es distinto de lo que sucede en Quetzaltenango u otros departamentos grandes del país.

El problema surge cuando muchos residentes, manipulados por organizaciones y grupos de interés, comienzan a repetir lo que escuchan. O ante su molestia, que es comprensible, se quejan y “denuncian” la falta de agua, pero sin comprender cuál, o cuáles, son los motivos de este fenómeno. 

Tampoco hay plantas que traten el agua residual

Otro de los grandes problemas que afectan el acceso al agua en la región es causado por la falta de instalaciones que puedan limpiar las aguas residuales para usarlas de nuevo. En los países más desarrollados esta es una de las maneras en las que se evita la escasez de agua.

Según la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán, San Bartolomé Milpas Altas cuenta con una sola planta de este tipo, y esa planta está en tan malas condiciones que no se encuentra en funcionamiento. Así, es imposible la reutilización del agua, cuestión que afecta de manera directa su escasez. 

La Encuesta de Condiciones de Vida correspondiente del año 2014, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), señalaba en aquel momento que solo un 77.8 por ciento de guatemaltecos tenían acceso a fuentes de agua mejoradas, es decir, este tipo de plantas. Muchas regiones viven este problema, y San Bartolomé Milpas Altas no es la excepción. 

A pesar de que los números de Sacatepéquez en materia de acceso al agua son buenos, siguen siendo insuficientes, y afectan el acceso al líquido vital para mucha de la población. Y ello también evidencia que muchas de las causas esgrimidas por la gente no son tal cosa.